sábado, 18 de diciembre de 2010

AutoRetraTo 2




Situaciones













Registro de Secuencias

Fotografías de mi Familia

En una tarde, en el patio de mi casa, compartiendo una Once con mi familia, fueron registradas las siguientes fotografías de la situación.

Ángulo Contrapicado
ISO:100  f:F/3,5  v:1/6seg.  d:7mm.  e:Horizonal
Fecha: 18/12/2010 Hora:20:48


Plano Conjunto
ISO:100  f:F/3,5  v:1/3seg.  d:7mm.  e:Horizonal
Fecha: 18/12/2010 Hora:20:50


Ángulo Contrapicado
ISO:100  f:F/3,5  v:1/2seg.  d:7mm.  e:Vertical
Fecha: 18/12/2010 Hora:20:50



Plano Conjunto
ISO:100  f:F/3,5  v:1/2seg.  d:7mm.  e:Horizonal
Fecha: 18/12/2010 Hora:20:52

ReTrato FaMiliaR

Retrato Familiar



Descripción  
La fotografía muestra a dos individuos sentados en un sillón.
Se destaca una sonrisa por parte de los dos mirando hacia el observador.
La mujer que aparece en la parte isquierda, trae consigo un sweter de color rojo, con unos jeans y su pelo es corto.
El hombre, lleva puesto una polera beige y una chaquet gris, además de sus jeans azules.
Su contexto, es principalmente dado por los objetos que están en el fondo: Una cortina blanca con encajes, con un sitial en la parte inferior derecha de la fotografía.
 
Análisis Formal
Corresponde a un Plano Conjunto, con una luz frontal,se resalta el conjunto de objetos que componen la fotografía incorporando el lugar como algo importante.
El color del vestuario de ambos personajes hacen que destaquen en la fotografía. rojo y azul en un ambiente de colores café y blanco, denotando la antigüedad de la toma.
 
Significado e Interpretación
Es una situación familiar de dos personas "tramando" algo con el observador, y eso es de lo que se ríen. 
Es notoria el contexto antiguo formado por los muebles presentes.

Evaluación: El mensaje que quiere entregar la fotografía es de dos personajes abrigados en una situación cotidiana familiar en un momento que hacía frío destacándolos a ambos.

Percepción Personal:
Ellos, son mis padres, cuando estaban pololeando. Según lo que ellos me contaron  estan en la casa de la hermana de mi mamá, compartiendo.
Son recuerdos,  que después se pueden mostrar a los hijos... :) 
 
 
 
Además es posible mostrar en otra fotografía algo parecido.
 Ahora, los mismos personajes están claramente en otro contexto.
 




AutoRetraTo

AutoRetraTo

Es un ejercicio de análisis profundo, que implica investigarse el rostro, conocerse su cuerpo, hasta tal punto que la expresión que tenga en ese momento, se traduzca en una fotografía... 

Me convertí en el objetivo, y mis pómulos abultados son los que principalmente me destacan, junto a una sonrisa que los hace resaltar mucho más...
Con distintas expresiones del rostro y diferentes focos de luz, se intenta registrar los pómulos.

Fotografía 1
Primerísimo Primer Plano
ISO:100  f:F/3,5  v:1/5seg.  d:7mm.  e:vertical
Una sonrisa que se pretende destacar el pliegue que formará notoriamente los pómulos levantados, con una luz frotal que los resalta.



Fotografía 2



Se entiende una seriedad en el acto de mirarse al espejo. Mostrando el perfil, donde se distinguen los pómulos caidos.





Primer Plano
ISO:100  f:F/3,5  v:1/2seg.  d:7mm.  e:vertical
La fotografía original fue tomada en un ambiente con poca luz, por lo tanto a través de algunas modificaciones virtuales, se quizo resaltar la actitud de verse a si mismo.
 

Fotografía 3
Primerísimo Primer Plano
ISO:100  f:F/3,5  v:1/7seg.  d:7mm.  e:vertical

La luz proveniente de la parte superior- izquierda (detras de la modelo) hace que se refleje la luz y provoque sombra en lo pómulos, boca y mentón.


 Fotografía 4
Primer Plano
ISO:100  f:F/3,5  v:1/2seg.  d:7mm.  e:vertical
Esta última fotografía destaca nuevamente una expresión del rostro provocada por una "mueca" realizada, una sutil sonrisa, mirando a un costado, con una luz cenital que destaca algunos rasgos particulares de los pómulos (por la sombra producida).

 

Fotograma

FoToGraMa

El fotograma es una forma de registro sin una cámara, con ayuda de un material sensible (papel) y haciendo una exposición de luz en una Ampliadora que,  cuando esta se enciende proyecta una serie de sombras que se reproducen en el papel y dan lugar a la imagen.Los objetos opacos aparecen nítidamente definidos; los semitransparentes se registran en tonos de gris que dependen de su grado de opacidad.

Y este es el resultado...

"Danzando sobre el agua"


             Papel: NORMAL MATE FIBRA 18X24
             Tiempo: 3 tiempos de 3 segundos cada uno



 FoToGraMa Modificado

El mismo fotograma, se realizó un negativo virtual utilizando PhotoShop.




Fotograma Modificado
Además se propone la modificación de sus valores, disminuyendo el brillo, adquiriendo menos notoriedad la parte inferior de la composición.


 También se invirtió sus valores y quedó así...


En este último se destaca el agua correspondiente a la bailarina reflejada en ella, distorcionandose su figura en la parte inferior de la composición.

sábado, 11 de diciembre de 2010

FoToGraFia +Iluminación

ILUMINACIÓN


Ayudada por un Trípode, una cartulina negra como fondo y una cámara digital SAMSUNG modelo Digimax A302 fue realizada un sesión de fotografías con asunto principal captar en distintas direcciones en que puede llegar la luz a un objeto en particular. 
En este caso, se utilizó como objeto, una naranja partida, colocada "espalda con espalda en forma diagonal.


LUZ FRONTAL
ISO:100  f:F/3,5  v:1/4seg.  d:7mm.  e:Horizontal
compensación de exposición:0paso

Fecha:10/12/2010 Hora: 23:40


LUZ CENITAL
ISO:100  f:F/3,5  v:1/2seg.  d:7mm.  e:Horizontal
compensación de exposición:+2pasos
Fecha:10/12/2010 Hora: 22:05


LUZ LATERAL 45º(DELANTE)
ISO:100  f:F/3,5  v:1/3seg.  d:7mm.  e:Horizontal
compensación de exposición:0paso
Fecha:10/12/2010 Hora: 23:40



LUZ LATERAL 45º (ATRÁS)
 ISO:100  f:F/3,5  v:1/4seg.  d:7mm.  e:Horizontal
compensación de exposición:0paso
Fecha:10/12/2010 Hora: 23:40



LUZ LATERAL
ISO:100  f:F/3,5  v:1/2seg.  d:7mm.  e:Horizontal
 compensación de exposición:0paso
   Fecha:10/12/2010 Hora: 23:40



LUZ LATERAL
ISO:100  f:F/3,5  v:1/2seg.  d:7mm.  e:Horizontal
compensación de exposición:-1
Fecha:10/12/2010 Hora: 23:05


CONTRALUZ
ISO:100  f:F/3,5  v:1/2seg.  d:7mm.  e:Horizontal
compensación de exposición:0 paso
Fecha:10/12/2010 Hora: 22:05



LUZ DE ABAJO

ISO:100  f:F/3,5  v:1/2seg.  d:7mm.  e:Horizontal
compensación de exposición:0paso
Fecha:11/12/2010 Hora: 0:43

jueves, 9 de diciembre de 2010

FoToGraFía+Precursores

FoToGraFía+Precursores

Eugène Atget

 Eugène Atget, nace en Libourne (Francia) el 12 de Febrero de 1857. Aún joven, viaja a Uruguay: quiere ser marino, profesión que deshecha al poco tiempo. Forma parte de una compañía ambulante de teatro. No le encargan los papeles principales, debido a su no muy agradecido físico y a su fuerte acento regional. Otra vez en París intenta ser pintor, pero de nuevo no tiene suerte.

Se convierte en fotógrafo que suministra material a los pintores de estudio de la época, los cuales incorporan a sus cuadros los detalles, flores, objetos y árboles que registra con su cámara. Él considera sus fotografías como documentos para artistas. 








August Sanders

August Sanders, nace en una zona minera cerca de Colonia (Alemania) en 1876. Su padre, es carpintero en la mina y él, siendo muy joven comienza a trabajar también en la mina.
Un día le eligen, por azar, para que acompañe como guía a un fotógrafo que realiza fotografías del paisaje minero. El fotógrafo le permite observar el mundo a través del objetivo de su cámara. A partir de ese momento decide que quiere estudiar fotografía.






Diane Arbus




Alfred Eisenstaedt

Alfred Eisenstaedt, nació en Dirschau, el Oeste de  Prusia (actualmente Tczew, Polonia).
Emigró a Estados Unidos, donde viviría el resto de su vida, pero empezó en el mundo de la fotografía en su Prusia natal.  

Cuando llegó a América se convierte en ciudadano norteamericano y entra a trabajar en el STAFF de la revista LIFE desde  

Destacan sus fotografías de celebridades, muchas de las cuales fueron portadas de la revista Life.

Eisenstaedt trabajaba con una 35mm Leica M3, siendo su fotografía más famosa la del V-J Day, en TIME SQUARE, también conocida como The Kiss o El Beso


V-J Day "Día de la Victoria"





Escuela de Niños Elemental, con las cabezas abajo en periodo de clases.





Elliot Erwin


Descendiente de emigrantes rusos, pasó su niñez en Italia y Francia, pero la 2º Guerra Mundial, obligó a su familia a emigrar a Estados Unidos.
Elliott Erwitt comenzó tomando fotografías desde fines de los 40s. Comenzó trabajando en un estudio fotográfico en Hollywood y más tarde como fotógrafo para diversas publicaciones. En uno de sus viajes conoció a Robert Capa,Edward Steinchen y Roy Stryker, quienes se convertirían en sus destacados mentores.


Dentro de una larga serie de fotografías con el perro como motivo principal, en las que juega frecuentemente comparando al dueño con su can. 

 




Museo del Prado, 1951


Una visión de la fotografía que permite ver sus creaciones llenas de humor e ingenio.







Ernesto "Che" Guevara
Numerosas fotografías de personajes destacados de su época.





Chema Madoz

José María Rodríguez Madoz (Chema Madoz) nació en Madrid en 1958. Cursó la carrera de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid al tiempo que estudiaba fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen.
Aunque en algunas de sus primeras obras aparecían seres humanos, desde la década de los noventa, Chema Madoz ha centrado su trabajo en la fotografía de objetos a los que modifica o acentúa alguna cualidad.






 Chema Madoz se encarga de poner en evidencia que "No todo es lo que parece". Ocultos entre la cotidianeidad surgen nuevos mundos. Nuevas dimensiones que de la mano de la metáfora alteran la percepción de la realidad más inmediata. Un objeto ante una descontextualización.